Estudios Históricos

El área de Estudios Históricos derivó del área de Problemas de América Latina, a partir del interés de algunos académicos de profundizar en temas históricos. Se crea formalmente en 1997; Verónica Vazquez Mantecón, Enrique Guerra y Nicolás Cárdenas fueron sus fundadores. 

El objeto de estudio del área es “la investigación de los procesos históricos con base en las aportaciones teóricas y metodológicas de las escuelas historiográficas innovadoras”. 

Sus objetivos académicos son:

  • Ubicar y precisar la especificidad de los sujetos históricos con base en el uso de teorías y métodos que permitan establecer pautas del desarrollo estructural específico de una colectividad humana, tanto en relación con la secuencia temporal de los sucesos, como en función de las tendencias y patrones de cambio, continuidad o permanencia que inciden en los procesos civilizatorios de larga, mediana y corta duración.
  • Enfatizar en el quehacer docente y las investigaciones la influencia de las disciplinas humanísticas (historia, filosofía, literatura, derecho) en la construcción de la visión del mundo moderno y contemporáneo.
  • Proporcionar los instrumentos teóricos, metodológicos y las técnicas de investigación historiográfica requeridos para fundamentar de manera crítica y con base en un sólido sustento empírico los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje modular.
  • Aportar criterios de objetividad, cientificidad y veracidad en el terreno de la investigación histórica y de las ciencias sociales.
  • Generar un intenso diálogo interdisciplinario y transdisciplinario con las ciencias humanas afines (antropología, geografía, sociología, economía, ciencia política, psicología, etc.).

Sus intereses se concentran en las siguientes temáticas:

  • Historia política (cultura, ideología, conflicto y autores)
  • Historia económica (industrialización, empresas y mercados)
  • Historia social (estructuras, autores y cambio social)

Sus líneas de investigación son:

  •  Revolución mexicana y grupos de poder en la construcción del nuevo Estado. Actores, prácticas e ideologías.
  •  La construcción del Estado mexicano posrevolucionario. Una investigación de los juegos de poder local y sus nexos con la política nacional. Actores políticos y sociales que contribuyeron a la formación del régimen posrevolucionario; alianzas, contrapesos y prácticas clientelares en la formación y consolidación del partido hegemónico. 
  •  Cultura política en el México posrevolucionario y actual: violencia, identidad, justicia y discursos civilizatorios.  
  • Historia cultural de género, violencia contra las mujeres y justicia en México, siglos XX y XXI.

Jefa de Área: Aguirre Cristiani María Gabriela

Integrantes del área:

Doctor en Ciencia Social, con especialidad en Sociología, por El Colegio de México; profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Miembro de la Red de Investigación sobre Violencias de la UAM. En los últimos años se ha ocupado del problema de la violencia contemporánea en México, con especial atención al caso de Michoacán.

Profesor de historia e investigador. Licenciado en Historia (1997) y maestro en Estudios Latinoamericanos (2004), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Maestro en Historia (2004) y doctor en Historia (2011), El Colegio de México.

Líneas de investigación:

  • El régimen político autoritario de México en el siglo XX (el régimen de la Revolución Mexicana).
  • Los gobiernos de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo (1958-1982).
  • Historia de las relaciones de México con América Central durante el Porfiriato.
  • Historia de los testigos de Jehová en México.
  • Los usos públicos de la historia en México

Sus últimas publicaciones son: 

  • “La desaparición de poderes en México y su puesta en práctica. Los casos de Guerrero (1960-1961) e Hidalgo (1975)”, en Política y cultura, No. 48, otoño de 2017, pp. 85-110;
  • “El ejército mexicano ante las revueltas populares en la Huasteca hidalguense”, 1960-1980, en Jesús Ruvalcaba Mercado y Sergio Eduardo González Carrera (coordinadores)
  • Entre el despojo y la esperanza: doce ensayos sobre historia y etnografía de la Huasteca, México, CIESAS, 2019, pp. 245-283.

Correo electrónico:

Ayudante de investigación: